Nuestro país se ha convertido, en los ultimos años en la nación que abarca más refugiados a nivel de latinoamerica. De ellos 55.317 refugiados son de origen colombiano. Lo que representa el 98,44% del total de los refugiados, el 60% se encuentran en los centros urbanos, sea Quito o Guayaquil, y la mayoría del 40% restante permanece cerca de la frontera, en regiones poco desarrolladas y aisladas, con limitados servicios básicos e infraestructura. Ecuador comparte una amplia frontera de 640 kilómetros con Colombia, desde la costa del Pacífico hasta la Amazonía. Por este motivo el gobierno del país vecino efectuó un aporte de $500.000 para beneficio de sus compatriotas asilados en Ecuador. según reportes del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
Se entiende por refugiados a las personas que se encuentran fuera de su país de origen por temor a persecución por diversos motivos como conflictos politicos, de religion, raciales o hayan sido amenazados por la violencia generalizada, la agresión extrajera, los conflictos internos, la violación masiva de los derechos humanos u otras circunstancias que hayan perturbado gravemente el orden público. Los refugiados abandonan su país de origen porque en este no se respetan sus derechos como ciudadanos. De esta manera recurren a la Proteccion Internacional.
El reconocimiento de los derechos de asilo y refugio están consagrados en la Constitución, proclamando la igualdad de derechos de las personas refugiadas, y la no discriminación como principio fundamental. Sin embargo, existen desafíos para lograr que todos los refugiados y personas en necesidad de protección internacional tengan acceso a un procedimiento de asilo efectivo y al debido proceso y para que esto vaya de la mano con los principios de protección internacional.

las mujeres refugiadas, menores no acompañados, Afrodescendientes e indígenas. Muchos refugiados no logran integrarse y tienen acceso limitado a los derechos tales como vivienda, salud, educación y empleo. Además, existe falta de controles y de mecanismos de aplicación por parte de las autoridades locales.
La Dirección de Refugio del ministerio de relaciones exteriores trabaja desde dos oficinas en la frontera norte ubicadas en Esmeraldas y Lago Agrio; y en dos oficinas en contextos urbanos ubicadas en Quito y Guayaquil. Estos temas fueron discutidos y analizados en la charla "Un Refugio, Una esperanza" llevada a cabo en el Auditorio Principal de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil, el pasado 22 de Junio, tras conmemorarse un año más del Dia del Refugiado.