miércoles, 25 de julio de 2012

Abdalá Bucaram proclamaria su candidatura a la presidencia del Ecuador

La posibilidad de que el expresidente de la República Abdalá Bucaram Ortiz (PRE) sea candidato presidencial en los comicios de febrero del 2013 ya mueve el tablero político nacional. El exmandatario confirmó el lunes, en una entrevista con la cadena de noticias estadounidense CNN, que volverá a ser candidato a la Presidencia en el 2013 porque aún cuenta con un amplio respaldo popular. “Si fuera el 2006 y mis contrincantes fueran el Sr. Guillermo Lasso y el Sr. Álvaro Noboa, yo me mato si no gano con el 90%, me pego un tiro, tú no puedes competir contra la nada”, dijo en alusión a los precandidatos a los que se enfrentaría el presidente Rafael Correa en la próxima elección. Anunció que hablará con autoridades de Panamá para analizar su situación actual, para luego proclamar su candidatura en noviembre próximo. Su hijo, el legislador Abdalá Bucaram Pulley (PRE), en varias ocasiones ha señalado que el regreso de su padre al país depende de una decisión del primer mandatario. El lunes, también en una entrevista con la CNN, puntualizó que si no ha regresado es por el temor que existe en el régimen a la convocatoria popular que aún tiene Bucaram Ortiz. E hizo una revelación: que en el 2009 se reunió con el jefe de Estado para que su padre no sea candidato y facilitar su reelección. Parte de este acuerdo sería apoyar la actual Constitución de Montecristi (aprobada en el 2008), que permite a Bucaram Ortiz ser candidato presidencial en febrero del 2013. Según Bucaram Pulley, el acuerdo se hizo en presencia del canciller Ricardo Patiño, quien, en declaraciones recogidas por el noticiario ‘Televistazo’, de Ecuavisa, negó el pacto. “El Sr. Bucaram Pulley me fue a ver decenas de veces a las oficinas del gobierno e incluso a mi casa para decirme que querían el retorno de su padre. La respuesta permanente que le dimos, entonces como ministro coordinador de la Política, fue que no íbamos a perseguir a su padre, que él tiene un derecho a la defensa que respetamos”. Patiño agregó que el acuerdo es una “cuestión fantasiosa”. Para el asambleísta César Gracia (PRE), las bases políticas y electorales que hoy tiene Alianza PAIS (AP) antes estuvieron con el roldosismo, lo que provoca el temor de Correa. El asambleísta Virgilio Hernández (AP) consideró que el anuncio no es más que un golpe de efecto en una etapa preelectoral. El exmandatario tiene primero que responder a los requerimientos de la justicia. Betty Amores (antes de AP) dijo que el voto ‘duro’ de Correa está en el electorado que alguna vez estuvo con Bucaram, Álvaro Noboa (Prian) y Jaime Nebot (MG). Dijo que si alguno de ellos ingresa a la próxima lid electoral, se podría dispersar esta votación, lo que sí causa preocupación en el régimen. Precisó que, de acuerdo con los resultados de la consulta popular del 7 de mayo del 2011, fue en las zonas urbano-marginales y rurales de algunas provincias de la Costa en donde más apoyo tuvo la propuesta oficialista. Vicente Taiano (antes del Prian) puntualizó que el jefe de Estado perdió el electorado de sectores como Pachakutik, sindicatos, MPD, y recuperó el apoyo de un voto populista de la Costa, con entrega de dádivas. Paco Moncayo (Alianza Libertad) estimó que el anuncio sí patea el tablero político, por el apoyo que tiene en algunas zonas del país. “Una posible candidatura, al que más perjudicaría es al Gobierno, porque Bucaram Ortiz no le quitará votos de la clase media, sino de las bases populares”. El presidente de Sociedad Patriótica (SP), Gilmar Gutiérrez, sugiere que si Bucaram y el PRE están en contra de Correa, deberían dialogar con ellos y otros sectores para intentar tener un solo candidato.